Herramientas
Datexco Way
Como lo hacemos...
Deep listening and understanding
Datexco viendo al futuro y lo que viene, decididamente viene desarrollando e integrando una serie de herramientas que permiten en su conjunto desarrollar de forma altamente efectiva y confiable, productos y servicios que en la industria de la investigación antes eran impensables. La estructura con herramientas y plataformas más relevantes, responde a cada uno de los pasos dentro de un proyecto de investigación o consultoría
Las ciencias sociales, son metodo, mecanismos utilizados por la ciencia para asegurar resultados iguales a ejercicios iguales. En Datexco, nos tomamos muy en serio la forma en que debemos hacer bien las cosas. Desde 1996 en crecimiento constante hemos aprendido y construido a lo largo del camino un entendimiento claro que como lo debemos hacer para asegurar no solo una metodología confiable, sino una metodología que asegure que los resultados obtenidos, sean funcionales y accionables.
1. Understanding
El entendimiento completo e integral del proyecto es determinante para asegurar el éxito de éste. Es necesario tener clara la necesidad del cliente, para qué va a utilizar la información o la gestión que con la información va a realizarse. Con base en la necesidad se identificarán los objetivos del proyecto, objetivos que no necesariamente deberá suministrar el cliente, estos derivan directamente de la necesidad. Realmente con la claridad de las necesidad es suficiente. Para estudios de mercados (MR-MAP), contamos con mapas de investigacion propietarios, desarrollados a través de años. En estos identificamos la necesidad del cliente en función a los objetivos de investigación.
Datexco Research Map
Un buen brief representa una buena solución… un brief a medias una solución a medias y un mal brief… ni hablar…
La necesidad que origina un estudio de mercados esta representada en términos de las decisiones que se van a tomar con base en los resultados obtenidos.
La buena y correcta conceptualización de un proyecto de investigación enfocado a resolver necesidades de marketing debe estar soportado en información clara y pertinente para el estudio, que permita dimensionar tanto las necesidades de Marketing como los objetivos de investigación.
Un proceso de consultoría eficaz, requiere información que permita de forma clara y detallada entender lo que se quiere, para que lo quiere y como lo necesita en función de las decisiones que se van a tomar.
En Datexco llevamos más de 18 años construyendo, ajustando y madurando nuestro Datexco Way… la forma como hacemos las cosas, la forma como vemos que deben hacerse bien y efectivamente. En esta construcción encontramos que al inicio de cada estudio el llamado Brief tiene más importancia que la que cualquiera da… más trascendencia de la que siempre se le debe dar. Como encontramos que es tan importante esta etapa, nos dimos a la tarea de la construcción de herramientas que utilizadas en diferentes procesos nos ayudarían de manera asertiva, acercarnos a altos estándares de calidad.
Es así como nace nuestro “MC” o “Mapa de Conceptualización” (este mapa es único y propietario nuestro) el cual es un soporte fundamental al momento de estructurar y entender las necesidades que un cliente tiene. Necesidades que originan un estudio de mercados, estudio que en su resultado deberá contener las respuestas a los objetivos de investigación, y que estos a su vez deberán resolver las necesidades de marketing que originaron el estudio.
Hemos estudiado y tomado el tiempo (18 años) y particularmente hemos construir cuidadosamente esta herramienta de investigación, para ayudar a entender la necesidad para concebir y estructurar metodológicamente una investigación Ad Hoc fundamentada, que permita y facilite la toma de decisiones.
Mapa de Conceptualización
El mapa MDC esta dividido en secciones con las denominaciones A,B,C y D. Las dos primeras representan momentos (según Philip Kottler) de planeación al interior de una empresa, los primeros (A) a nivel de la organización o nivel corporativo, y los segundos (B) dentro de la organización pero ya a un nivel mas detallado de producto o servicio. El (C) representa el nivel del área de mercadeo y a diferencia de A y B que están en función de procesos estos planteamientos están hechos enfocados en las necesidades que se sistemáticamente se evidencian en un área de Marketing. La última sección la (D) hace referencia a un inventario de productos o metodologías de investigación de mercados (Nuestro portafolio Ad Hoc).
El mapa como su nombre lo indica, ubica estructuralmente y espacialmente, de forma coincidente de acuerdo con necesidades de marketing o procesos de planeación, los productos o metodologías que deben o pueden ser utilizados. Así entonces, verticalmente en el sentido de las líneas rojas y flechas numeradas del 1 al 5, coinciden procesos (A) o (B) con productos abajo en la (D); o (C) necesidades con productos en la (D).
La ubicación ya sea de una necesidad de marketing (C) o la ubicación de un proceso de planeación tienen una coincidencia estructural que de respuesta estructural para conceptualizar un proyecto de investigación.
El mapa no es taxativo, con lo que queremos decir, es que no todos los productos o metodologías existentes (solo el portafolio nuestro) están contemplados dentro del mapa y que la coincidencia vertical entre la necesidad o proceso y el producto no es exacta tiene una aproximación del 90%.
Problem definition
Diferencia entre la Necesidad de Mercadeo y el Problema de Investigación
1. Necesidad de Mercadeo:
La necesidad de mercadeo se refiere a una brecha o desafío específico que enfrenta una organización o individuo en el contexto de sus actividades de mercadeo. Puede tratarse de una oportunidad de mercado no aprovechada, una disminución en las ventas, una competencia emergente o cualquier otro aspecto que requiera atención y acción para alcanzar los objetivos de mercadeo.
Características:
Naturaleza práctica: Surge de situaciones reales y concretas relacionadas con el mercado y los consumidores.
Acción orientada: Se busca una solución para abordar y superar esta necesidad o desafío.
Ejemplo: Las ventas de un producto han disminuido en el último trimestre, y la empresa necesita identificar las causas y encontrar soluciones.
2. Problema de Investigación:
El problema de investigación es una declaración clara y concisa que define un aspecto específico que se abordará mediante un proceso de investigación de mercados estructurada. Surge como respuesta a la necesidad de mercadeo, pero su enfoque es recabar y analizar información para obtener insights que ayuden a tomar decisiones informadas.
Características:
Naturaleza exploratoria: Se enfoca en descubrir, entender o explorar aspectos desconocidos relacionados con la necesidad de mercadeo.
Orientación al conocimiento: Busca generar conocimiento o insights a través del análisis de datos e información.
Ejemplo: ¿Por qué las ventas de un producto han disminuido en el último trimestre? ¿Qué factores están influyendo en la decisión de compra de los consumidores?
Mientras que la necesidad de mercadeo identifica un desafío o una oportunidad en el entorno comercial, el problema de investigación se encarga de definir y estructurar esa necesidad en términos investigables, con el fin de recabar información y ofrecer soluciones basadas en evidencia. Ambos conceptos están estrechamente relacionados, pero es crucial entender sus diferencias para abordar eficientemente los desafíos del mercadeo.
Descripción detallada de variables técnicas del Brief
Variables contenidas en el Brief determinantes para el entendimiento de la necesidad última que origina la necesidad de investigación.
Antecedentes:
Toda la información posible sobre la empresa o entidad o institución, su objetivo, misión, visión, valores, etc. adicionalmente todos los aspectos relacionados con el tema específico de investigación que nos permita centrarnos en el tema de investigación.
Necesidad estratégica o el problema a resolver:
Descripción detallada de la situación problemática o del problema de mercadeo que se quiere resolver, que es el que origina o genera la necesidad de la investigación. En caso que, sean conocidas o existan teorías al respecto, detallar cuales son las causas que originan el problema, puede ser planteado en forma de hipótesis, esto es una o varias afirmaciones por comprobar.
Objetivos General y Específicos de la investigación:
Se deben incluir el general, en el que se plantea en términos muy generales lo que se quiere con el estudio y los específicos que enumera uno a uno todas las necesidades sentidas de investigar.
Muchas empresas clientes se toman el trabajo y definen los objetivos de investigación, ahí el investigador se “lava las manos” en la medida en que al dar respuesta a los objetivos estos no den solución al problema de marketing, la responsabilidad terminará en la empresa cliente y no en el investigador… déjele al investigador establecer los objetivos de investigación son de su resorte… pero además partiendo de ellos ud ve si el investigador entiende o no sus necesidades…
Alcance Geográfico:
Como el estudio debe tener un marco de modo tiempo y lugar… es muy importante establecer hasta donde llega el estudio en función de alcance geográfico por ejemplo: países, departamentos, estados, municipios, ciudades comunas o localidades deban ser cubiertas en el desarrollo del estudio. Igualmente cualquier otra limitación que deba tener el estudio es importante suministrar, de lo contrario el investigador de todos modos la requerirá en su momento pues es indispensable tener muy clara esta variable.
Universo:
Descripción en términos generales del universo, esto es el grupo de personas o empresas más global que se pueda conceptualizar en función del estudio. Corresponde a todas (personas o empresas) que sean posibles sujetos del estudio. Se debe especificar si el universo corresponde a una base de datos que el cliente posea (si se cuenta con ella) y el nivel (porcentual) de actualización de esta base de datos.
Grupo Objetivo:
Con esta, se busca la definición especifica de qué personas o grupos de personas son a las que se quiere llegar con el estudio en cuestión.
Perfil del grupo objetivo, es frecuente hablar de personas mayores de 30 años de nivel socioeconómico medio… pero en el fondo lo que se quería era además de eso… personas interesadas en… que practiquen…. Que usen… etc.
Metodología sugerida:
En caso de conocer o preferir alguna metodología en particular para el desarrollo del estudio y que está además de viable una que no genere errores o desviaciones de las respuestas. Por ej. telefónica, presencial en oficina, casa, por interceptación, en locación central, etc.
Error y nivel confianza (únicamente para estudios cuantitativos):
En ciertas eventualidades el cliente tiene claro el error máximo que busca para la investigación de acuerdo con las decisiones que este va a tomar con los resultados del estudio, esto va desde estudios exploratorios hasta concluyentes. El error dado en términos de + / - implica que el resultado porcentual obtenido no es exacto y tiene un intervalo de confianza de más o menos el error. Esto es que para un resultado a una pregunta donde las respuestas son si 30% y no 70% y el error es del 5% esto quiere decir que el si esta entre 25% y 35% y el no esta entre 65% y 75%.
Ahora bien el standard para la realización de los estudios de mercados y opinión es con un 95% de confiabilidad, lo que indica que de cada 100 estudios que se realicen con igual metodología 95 de ellos darán igual resultados.
Existencia de estudios anteriores:
De existir estudios anteriores es importante la utilización de estos como base y conocimiento previo para el desarrollo de el nuevo estudio requerido. Al contrario del pensamiento de muchos es enriquecedor contar con estudios previos para lograr estudios más maduros y productivos. Estudios o información adicional, hay clientes que piensan que mejor se guardan esa información para no sesgar al investigador y para tener datos de soporte para contrastar los resultados. Si el objetivo del estudio no es ese, despréndete de la información… es 100 veces más productivo entregar la información que tiene y de antemano sabrá, que lo que recibe, ha de ser además de nuevo, adicional pues si ya tiene las respuestas que necesitaba un buen investigador le advertirá que ya tiene la información necesaria o suficiente. Si llegara a recibir la misma información que Ud. ya tenia… la inversión en la investigación se perdió… el investigador no aportó… y la decisión habría sido la misma con o sin estudio, sabiendo esto a priori.
Requerimientos especiales
De existir algunos requerimientos especiales o particulares que sea necesario exponerlos en el Brief y que no exista otro titulo mas especifico para hacerlo.
Normas legales:
existe alguna norma legal que afecte directamente algún tema de los tocados en los objetivos específicos de la investigación. (Aplica únicamente para entidades publicas)
2. Planning
Nuestro método inductivo-deductivo de planeacion nos permite identificar y establecer el sentido claro de todas las actividades que se van a implementar en el desarrollo del proyecto. Iniciamos con el final del proyecto, con él o los entregables y/o los resultados esperados de la gestión a realizar. Partiendo de resultados especifico, inductivamente construimos toda la planeación del proyecto. Luego ya sobre el plan diseñado y validado se procede al alistamiento con el que inicia toda la operación. Acá de manera inversa con método deductivo se procede de lo general a lo específico, es decir lo esperado, el resultado final.